Diciembre 01, 2024

Considere apoyar nuestro esfuerzo para mantener siempre vivo el Bolero, a través de nuestro Portal y la Radio online. Gracias!

Donar

Compositores y Autores

Marta Valdés

marta valdesMarta Emilia Valdés González. (06 de julio de 1934- La Habana-Cuba) Compositora, guitarrista e intérprete cubana. La creación bolerística de Marta Valdés refleja un trabajo artístico acabado que le ha permitido viajar con el tiempo. Su armonía —en estrecha interrelación con el carácter de la melodía y el sentido del texto— desempeña un papel fundamental en este logro, que le ha permitido trascender las referencias o pautas de comportamiento establecidas durante la década de 1950. Marta Valdés se convierte en la figura más sobresaliente de una segunda generación del movimiento filin, e inicia una decantación de la sonoridad dominante hasta entonces en el marco de la tendencia. Así, su obra se convierte en un puente hacia la aparición de una nueva canción en Cuba. Y no sólo en el orden de la estricta estética musical, sino también en el ámbito poético. Composiciones como "Por si vuelves" y "Yo me quedo", son piezas claves en la búsqueda de nuevas sonoridades y también en el replanteo de la poesía amorosa en la canción.
Realizó sus estudios de música con dos destacadas pedagogas de la guitarra: Francisqueta Vallalta, 1945, y Leopoldina Núñez, 1957; con Aida Teseiro estudió solfeo y teoría, 1962. En 1963 se incorpora a los cursos que por entonces se impartían en el Seminario de Música Popular, dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé, y con un profesorado integrado por Vicente González Rubiera (Guyún), Alejo Carpentier, Manuel Moreno Fraginals y Alfredo Diez Nieto, entre otros; los completó, a partir de 1971, con el compositor Harold Gramatges.
Nota al disco-libro "Tú no sospechas"
En la nota al disco-libro Marta Valdés/Chano Domínguez, "Tú no sospechas", recuerda lo que representó para ella desde etapa muy temprana la música; este texto es, en cierta medida, otra gran composición: «Las canciones sonaron en mis oídos sin que yo conociera el sentido de sus frases. Su música se quedaba rondando en mi cabeza cuando ni siquiera me había percatado del poder de la memoria.»
«El primer contacto físico con la música, siendo tan pequeña que no alcanzaba a tocar el pasamanos en la baranda de hierro del balcón, aunque extendiera los brazos hacia arriba lo más alto posible, no fue por el oído, sino que se sentía una punzada en el medio del pecho que se iba desplazando hacia la izquierda». Pedro Vargas cantaba: “te he buscado por donde quiera que yo voy y no te puedo hallar...” Recostaba la frente en los herrajes de la baranda y se quedaba quieta. Pedro Vargas cantaba: “hay en la taberna un piano viejo que dibuja en un espejo su sonrisa de marfil...”, no le importaba el ignorar qué cosa quería decir con eso. Así, se acostumbró a saber que hay algo misterioso dentro de ellos gracias a las canciones.»
«Aterricé en el mundo el día que llegué a mi casa con un Bolero en la cabeza y le buscqué los acordes en mi guitarra, pero no tuve la curiosidad de anotar la fecha. Ese debió tomarse entonces como el verdadero día de mi cumpleaños. Una canción fue siempre, en lo adelante, lo mejor que podía ponerme a inventar para salvar las tardes y las noches del miedo a lo desconocido. Luego encontré una familia creciente de personas de todas las edades, a quienes pudo considerar sus iguales entre aquéllos que las inventan, aquéllos que las tocan o las cantan y aquéllos que, sabiamente, las escuchan.»
«Muy pronto la gente comenzó a identificarme, en la medida en que soy una fuerza generadora de canciones, como sólo eso, y yo misma los escucho y me escucho, me miro en mis criaturas como si fueran un espejo que ha ido iluminándose con el paso del tiempo para devolverme la verdadera imagen de lo que soy.»
Y en otra parte de su texto apunta Marta Valdés:
«En honor a la verdad, nada se asemeja más a la naturaleza de la vida que la música. No por gusto suceden ambas en el tiempo. Los episodios que vivimos eligen invariablemente, para configurarse luego en la memoria, la forma musical que más se ajusta a su propio devenir. Unos optan por la forma sonata, otros podrían compararse a una fuga. La presente historia tiene toda la pinta de un rondó, aunque a veces pienso que podría mejor definirla como un tema con variaciones.»
Primeras actuaciones
Debuta, en 1958, en la radio como intérprete de sus canciones, y en 1959, lo hace en la televisión. En 1963 participa, junto a otros compositores, en el Forum del Feeling efectuado en la Biblioteca Nacional José Martí, y donde Alejo Carpentier dictara una importante conferencia sobre esta modalidad de la canción cubana. En 1964 comienza a trabajar en el Grupo Teatro Estudio como asesora musical; en 1967 participa en el Encuentro de la Canción Protesta, auspiciado por la Casa de las Américas.
Consolidación de los valores establecidos
En la década del 60 los valores establecidos en años anteriores se consolidan y alcanzan plenitud de posibilidades, pero, según Guillermo Rodríguez Rivera:
«...hacia la mitad de esa propia década comienza a advertirse la búsqueda de una nueva expresión en el marco de la canción cubana. Marta Valdés, la figura más importante de una segunda promoción de filinistas, inicia una decantación de la sonoridad dominante hasta entonces en el marco de la tendencia. Y por esos mismos años se inicia la popularidad de Teresita Fernández [...]. Creo que tanto la obra de Marta Valdés como la de Teresita Fernández serán una suerte de puente hacia la aparición de una nueva canción en Cuba. Y no sólo en el orden de la estricta estética musical, sino también en el ámbito poético. Composiciones como "Por si vuelves" y "Yo me quedo", de Marta Valdés, son piezas claves en la búsqueda de nuevas sonoridades y también en el replanteo de la poesía amorosa en la canción, en el caso de la primera, y de un íntimo acceso hacia la preocupación social, en el caso de la segunda»
Características de sus composiciones
Desde el punto de vista musical, Marta Valdés se caracteriza en sus composiciones por salirse del cuadro convencional armónico de los acordes tonales y extratonales agrandados, muy arraigados en los compositores del filin, y empieza a confeccionar en profusión giros melódicos que en apariencia no son modulantes, porque modular no es difícil. En realidad, si se conocen las reglas que rigen en los tratados de armonía, no son verdaderas modulaciones, pues la modulación significa cambio de tonalidad; esta técnica, para reafirmarse, reclama su correspondiente paso cadencial. Nada de esto está presente en la obra de Marta Valdés. Cuando se escuchan algunas de sus canciones, parece que va a modular, pero con audacia se mueve hacia otra aparente nueva tónica en la cual no se detiene. Ella, con una manifiesta inquietud tonal, coquetea con los diversos tonos, pero sin entregarse a ellos. A esto pudiera llamarse tonalizaciones.
Esa inquietud tonal presente en casi todas sus canciones es uno de los ingredientes más peculiares de ese nuevo estilo exclusivamente suyo. Su arte no cabe en ninguna de las escuelas conocidas. Sus canciones: "No hagas caso" y "Llora", son un fiel ejemplo del análisis acabado de hacer.
Sobre este aspecto expresó Marta Valdés:
«Esto de comenzar muy lejos (se refiere a las tonalidades lejanas), venir dando rodeos y llegar a la tónica al final de la primera idea, es herencia del José Antonio Méndez de "Novia mía" y "La gloria eres tú" [...]. La diferencia está en que él sí está planteando una idea en su texto y se sirve de estos recursos para darle, intuitivamente, mayor intensidad a lo que dice mediante un discurso musical que al venir de la idea textual, garantiza la comunicación de esa intensidad emocional que es siempre el objetivo de una canción que ha de decirse con feeling, mientras que muchos de mis textos plantean, comiencen o no en la tónica o en sus alrededores, situaciones conflictivas, impartiéndoles un sentido más dramático [...]. Sólo "En la imaginación", "Tú dominas", "Tú no sospechas" y "Hay todavía una canción", se ponen de manifiesto los sentimientos o las inquietudes con un sentido más lírico.»
Premios

Premio "Pablo" (2009) "Por permitirnos acompañar la belleza y la sabiduría de tu música y de tus letras".
Escribió la música incidental para "El becerro de Oro", de Joaquín Lorenzo Luaces, con la que en 1985 mereció el premio a la mejor creación de este tipo de música en el Concurso Nacional de Teatro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y en 1986 le fue otorgado el premio a la mejor música elaborada para una puesta en escena, en el Festival de Teatro de Camagüey, por "La zapatera prodigiosa"', de 'Federico García Lorca.
Viajes a México
En 1987 viajó a México como integrante del espectáculo "Toda una época", junto a César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Elena Burke y Consuelo Vidal, cuando se presentaron en la televisión y varios centros nocturnos.
Ese mismo año, 1987, volvió a México para participar en el Festival del Bolero que tuvo lugar en el teatro Reforma y en el Auditorio Nacional; en 1988 regresó a México, esta vez para actuar en el Teatro Ciudadela.
Viajes por Colombia y Venezuela
En 1991 viaja a Colombia con el espectáculo de poesía y canción "Piedra Pulida", que comparte con la poetisa Nancy Morejón; ese mismo año participa en Colombia en el Festival Boleros de América, así como en conciertos realizados en ese país en compañía de la Orquesta Aragón y otros solistas, encabezados por la cantante Elena Burke.
En 1993, realizó giras por Colombia y Venezuela, donde participa en festivales de boleros; en este último país forma parte del jurado y recibe el homenaje a su música por parte de las cantantes Corina Peña, venezolana, y Carmen Prieto, chilena.
Viaje a España
En 1996 viaja a España como intérprete de sus canciones; y en 1999 regresa a ese país, donde graba un disco (publicado como libro-disco), acompañada por el pianista Chano Domínguez, titulado Marta Valdés/Chano Domínguez "Tú no sospechas", con dirección musical y producción de Chano, en el que participaron el bajista Javier Colina y el baterista Guillermo Mc Gill. Este disco, grabado en Kirios, Madrid, contiene, de su autoría: "Llora", "En la imaginación", "Palabras", "Canción del año" y "Hacia dónde"; además, "Mi ayer", de Ñico Rojas; "Debí llorar", de Piloto y Vera; "La noche de anoche", de René Touzet, y "Cómo fue", de Ernesto Duarte.
En el Cubadisco 2001 obtuvo, en la categoría de cancionística, el Premio por su disco en compañía del guitarrista y compositor Sergio Vitier, "Nuestra canción", al que también se le otorgó el Gran Premio; en el 2002, el disco "Sin ir más lejos", en el que Sara González interpreta una selección de sus canciones, obtiene premio en la categoría cancionística; ese mismo año 2002, en el VI Premio de la Música, que otorga la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores de España), quedó entre los tres finalistas con su disco Marta Valdés/Chano Domínguez Tú no sospechas.
Doce boleros míos
En el 2003, grabó Marta Valdés "Doce boleros míos", acompañada por el guitarrista Rey Ugarte. Otra de las intérpretes consagradas de la obra de Marta Valdés, es Miriam Ramos, quien ha grabado una buena parte de la obra de esta compositora.
Desempeño como crítica
Por otra parte, Marta Valdés se destaca —como puede apreciarse en su bibliografía activa— como crítica, con un pensamiento coherente, conocimiento profundo sobre todo lo que escribe sobre un músico, una obra en particular, un espectáculo o de un disco, como también puede apreciarse en la columna que durante varios años, con el título Discos/Show/Éxitos, mantuvo en el periódico habanero Revolución, que firmaba como M. Elevé; y la que escribió a partir de 1979, y durante varios años, para la revista Cuba Internacional: "Nota musical".
También escribió artículos para la revista La Gaceta de Cuba, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC. Muchos de estos textos fueron recogidos en su libro "Donde vive la música". Sobre la selección de reseñas, entrevistas, notas de discos, y artículos que aparecen en esta obra, dice, con su acostumbrada lucidez y valentía, Marta Valdés:
«Me fascina la idea de hacer memoria, me enternece repasar episodios que, en la medida en que armaban momentos de las vidas de quienes no pasábamos de los treinta y pico, nos darían fuerzas para que no nos cansáramos de hacer música. Me hace muy feliz el haber tenido la ocurrencia de entregarles a mis contemporáneos de hoy estos fragmentos del ayer, seguramente útiles a quien se proponga arrojar sus propias luces sobre el momento actual o trazar sus propias pistas para acometer la acción del mañana. Me satisface mucho el no haber sido jamás indiferente a lo que despedía sus primeros chispazos, o a lo que ya brillaba con luz propia, y el haber sido ciega al destello de los fuegos artificiales, y sorda al llamado de las modas que comenzaron a removernos el complejo isleño, creándonos, a finales de aquella década, el espejismo de estarse “quedando atrás”, así como generalizando la confusión que mantendría alejados del disco y de los medios masivos, todavía joven, para ceder a la imitación —con bastante retraso— de sonoridades y comportamientos escénicos importados desde algunos puntos de la vieja Europa.»
Y en otra parte sentencia:
«Afortunadamente, nuestra tierra es una mina de música, un crisol donde sólo se funde lo que es capaz de ser asimilado para impulsar pasos firmes en el camino de lo que llegará a fructificar como nuestro. Por eso, a pesar de todos los embates que les tocó sufrir a quienes desde la guitarra iniciaban una de las corrientes más robustas de nuestra historia musical, el arte de los nuevos trovadores, nacido en un momento de crisis, resistió y dio frutos. Por eso sobrevivió también entre nosotros el jazz de Frank Emilio y creció el arte de Chucho Valdés [...] para poner en claro, de manera radical, el valor de haberse impulsado desde las propias raíces y el poder de asimilación y transformación, que engendran vida, a diferencia del mimetismo, que mata.»
BIOGRAFIA: ECU RED

Categoría: Compositores y Autores